viernes, 31 de enero de 2014

PR+ rechaza las medidas recaudatorias de la Seguridad Social y que hasta ahora estaban exentas.

De tomar una tila antes de cotizar a la Seguridad Social

Las novedades legislativas, sobre todo si son de fin de año, son un plato, que como la venganza, se ha de servir frío. 

En el caso de este año y dado que la cosa viene bastante calentita, yo aconsejaría que además de frío, se intente contar hasta diez para evitar soltar algún exabrupto. Una vez hecho esto y con una buena tila de por medio, se mete uno en materia y coge por ejemplo el Real Decreto Ley 16/2013.

Una vez cogido, se verá que viene con cogida en toda la femoral. Después de volver a contar hasta diez, uno no saldrá de su asombro y perplejidad, cuando vea, que pese a lo dañino del asunto, ha pasado totalmente desapercibido. No sabemos si habrá sido su “navideñismo” o quizá el que no había mucho interés en su difusión

Pero dado las fechas que hemos dejado atrás, vayamos a ver “dónde está todo el turrón” de dicha norma. Turrón, que bien podríamos encontrar en la Disposición final tercera “Conceptos computables en la base de cotización del Régimen General de la Seguridad Social” y que pasa a modificar el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio.

Esta disposición final, viene tal y como su propio nombre indica a modificar los conceptos que se han de computar en la base de cotización del Régimen General y que hasta ahora estaban exentos. Hemos de recordar aquí, que los conceptos excluidos de cotización, están recogidos en una relación “numerus clausus” indicada en el punto 2 del mencionado artículo 109, con lo que están incluidos en la base de cotización todos los conceptos que no se indiquen como exentos.

Por dar un rápido repaso a los conceptos que ahora pasan a cotizar, podemos decir que son: 

- Mejoras de prestaciones de la Seguridad Social distintas de las de Incapacidad Temporal. Incluidas las contribuciones a planes de pensiones y sistemas alternativos.

- Entrega gratuita de acciones o participaciones. Aquí había una inclusión previa para el exceso de 12.000 € anuales en función de unos requisitos.

- Entrega de productos a precios rebajados, realizados en cantinas, comedores, economatos, etc. Antes se cotizaba por el exceso de 9€ día, en función de unos requisitos.

- Utilización de bienes destinados a servicios sociales y culturales del personal empleado.

- Primas de seguros de Accidentes de Trabajo, de Responsabilidad civil de trabajador, de seguros de enfermedad común. En este último apartado, la exención anterior estaba fijada en el exceso de 500 € anuales por persona.

- Prestación de servicios de educación (desde guardería hasta bachillerato).

- Pluses transporte de distancia. Antes solo se cotizaba por el exceso sobre el 20% del IPREM.

No contentos con incluir en la cotización todos estos conceptos, se han incluido, como diría mi abuelo “alocagoento”. Esto es, el mencionado Real Decreto Ley, entra en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, o sea el 22 de diciembre de 2.013.

Con lo que la nómina de diciembre, confeccionada, entregada y pagada para una gran mayoría, está afectada en los días que van del 22 al 31. Por lo que se ha de proceder a su oportuna rectificación, para que tanto empresa como trabajadores, pasen por caja..

Hemos de recordar, que esta medida va a afectar absolutamente a todas las empresas que tengan asalariados y a todos los trabajadores con excepción de los que estén cotizando por la base máxima de cotización. Base máxima fijada para 2.014 en 3.597 euros al mes.

El marco recaudatorio de esta medida, se puede estimar en un importe cercano a los 1.000 millones de euros a pagar por los empresarios y trabajadores, siempre y cuando estos pluses se mantengan como hasta ahora. Puesto que no hemos de olvidar, que habrá muchas empresas y trabajadores, que para evitarse la cotización lleguen a algún acuerdo de tipo sobresaliente.
 
Otra cuestión que no se ha tenido en cuenta, ha sido el impacto negativo, que medidas de este tipo, traen a empresas de determinados sectores, como la hostelería, compañías de seguros, guarderías, etc.
 
Echaré el último traguito a la tila, antes de que se me quede fría, reconociendo el ingenio y el humor negro del legislador al recochinearse de todos nosotros, con el título de la norma:

“Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores”. 
Que la fuerza os acompañe..

Por Pedro Toledo, Abogado Gerente de la Asesoría Toledo, miembro de iusTime

Retrato de Políticos/as a extinguir.....¿Trato de favor? ¿Malversación de fondos públicos? ¿Maquinación para beneficiar a empresas privadas?.

Dudoso criterio para derivar pacientes a la privada

Heridos leves en accidentes y operaciones de diversas especialidades son atendidos cada día en Los Manzanos con cargo a la Seguridad Social. 




Los pacientes no dejan de sorprenderse cuando, después de haber sufrido un accidente de tráfico, la ambulancia les traslada directamente a la clínica Los Manzanos. Los conductores y técnicos solo responden a una orden clara: en caso de accidente, los heridos graves deben ser trasladados al Hospital San Pedro, los leves, a la sanidad privada. Algo que podría responder a un simple acuerdo de gestión entre ambos sistemas pero que sin embargo, conlleva en realidad muchas más implicaciones, no solo económicas sino también para la salud. 

Desde la Marea Blanca, todas las voces apuntan una vez más a la voluntad de "hacer caja" con la sanidad. "No derivan todos los casos, solo los que son fáciles de tratar y aportan beneficios", denuncian, "incluso se llega a dar el caso de que el paciente sea también el causante del accidente y tenga un seguro a terceros, en ese caso sale de Los Manzanos con su factura en la mano; tendrá que hacer después los trámites administrativos correspondientes, y al final lo pagaremos todos". 

Los técnicos de las ambulancias van incluso más allá. "El problema no es solo económico", explican, "también es delicado tomar la decisión de quienes van a un sitio y quienes a otro". En teoría, es el médico coordinador el que decide si el herido debe ir a un centro o al otro en función de su gravedad, "pero en la práctica solo están el conductor y el técnico que solo ha hecho un curso y debe describir los síntomas para que se decida el estado del paciente y por tanto, el lugar en el que debe ser atendido".

Los pacientes tienen todo el derecho a negarse y a exigir que se les lleve al Hospital San Pedro, sea cual sea su estado. Aunque es algo que por lo general desconocen, o que ni siquiera se piensa en el momento traumático del accidente. 

Pero las derivaciones a la sanidad privada no se quedan en los heridos de tráfico. También se llevan a cabo numerosas operaciones de diversas especialidades, pacientes de la sanidad pública que, sin embargo, son intervenidos en Los Manzanos, con explicaciones que varían en función de los casos. 

"Están cambiando a algunos jefes de servicio en el Hospital, curiosamente ponen a médicos que trabajan también en Viamed", denuncian diversas voces desde la Marea Blanca, "son ellos los que gestionan las listas de operaciones y en muchos casos, no en todos, por suerte, prefieren dejarse unas cuantas operaciones para la clínica privada porque allí cobran por intervención, en el San Pedro van a cobrar igual si operan a diez que si operan a cuatro, en Los Manzanos no".

Parece ser algo frecuente en el área de traumatología. "Incluso se han llegado a suspender operaciones programadas para la una de la tarde porque el médico sabe que no va a acabar para las tres y lo que quiere es salir a su hora para irse a operar a Los Manzanos por la tarde".

Diversas fuentes hospitalarias, y también algunos pacientes, confirman que, en ocasiones, se ofrece incluso a los pacientes acudir a la privada para operaciones menores, con el fin de evitar la lista de espera de tres o cuatro meses. El mismo médico, la misma operación pero evitando las largas semanas de espera. Todo son ventajas. Si no fuera porque la cuenta la pagamos entre todos.

martes, 28 de enero de 2014

¡¡Teruel Existe!! y ¿La Rioja Popular para que quería el TriPPartito?

El aeropuerto de Teruel pasa a ser internacional y puede recibir aviones de todo el mundo


Se instalará un control fronterizo de pasaportes y equipajes


El Aeropuerto industrial de Teruel ya puede recibir aviones de cualquier parte del mundo. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará en los próximos días la orden firmada por el Ministerio de Presidencia, tras los informes positivos de los ministerios del Interior, Asuntos Exteriores y Hacienda, y Administraciones Públicas.

El Consorcio del Aeropuerto de Teruel, integrado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel, ha impulsado desde hace varios meses la habilitación como puesto fronterizo de estas instalaciones con el objetivo de que pudieran realizarse entradas y salidas de aeronaves procedentes de países “no Schengen”, objetivo que se ha logrado tras un intenso proceso de tramitación administrativa. También, inicialmente, se habilitaron en el Aeropuerto de Teruel las instalaciones de control de pasaportes y de equipajes del puesto fronterizo para ayudar a agilizar el proceso y ganar en eficacia y eficiencia. 

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón ha explicado que “la vicepresidenta del Gobierno de España ha firmado la autorización para que el Aeropuerto sea internacional. Esto significa que desde cualquier aeropuerto del mundo puedan llegar directamente, sin aterrizar en un aeropuerto intermedio, aviones a este Aeropuerto. Es lo que más necesitábamos para que el Aeropuerto de Teruel complete su puestos de trabajo que, en estos momentos, ya están próximos a 20 y lleguen a lo previsto”, ha explicado. 

Asimismo, Rafael Fernández de Alarcón, ha subrayado la importancia de esta autorización para el desarrollo de la economía turolense “porque va a permitir, también, revitalizar Platea, la plataforma logística de Teruel. La capital turolense con proyectos como el del aeropuerto va a ir mejorando, y va a conseguir un nivel económico mejor para sus habitantes y la generación de puestos de trabajo que es lo importante”, ha añadido. 

Una calificación que repercute directamente en la actividad que está desarrollando en Caudé la concesionaria Tarmac filial de Airbus, Safran, Snecma, SITA y Equip’aero, que explota 80 hectáreas del complejo y el hangar destinadas a las labores de estacionamiento, mantenimiento y reciclaje de aviones y que ya ha comenzado con éxito disponiendo, en estos momentos, de seis aeronaves en las instalaciones turolenses para su estacionamiento y conservación.